sábado, 1 de diciembre de 2012

Entrevista a la Lic. Luz Marina Lizarazo

La Sr. Luz Marina es psicologa y docente de la escuela La Rontita en Maracaibo- Edo Zulia, se le realizaron algunas preguntas para conocer la presencia de este problema en los colegios del estado y las acciones correspodientes por parte de los docentes:
 
¿Se le han presentados algun caso de acoso escolar?
Trabajar con niños es sumamente dificil, a pesar de ser muy inocentes, suelen ser crueles entre ellos mismo, en la escuela mas de una vez se han presentado casos de acosos.
 
¿Aproximadamente que edades se ven afectadas?
 Niños de siete, ocho y nueve, por niños de  doce a quince
 
¿Cuando se conoce el caso, que acciones toma el docente?
Se diagnostica el caso, se llama a los niños por separado para conocer los testimonios, si esta presente el acoso, se llama a los padres para conocer los antecedente y el comportamiento del niño fuera de las horas academicas. luego de esta se llega a un acuerdo donde los niños deben asistir al menos dos veces por semana a la psicologa del instituto, y nosotros como sus docentes nos encargamos de realizar un seguimiento conjuntamente con los padres.
 
¿A que se debe el problema?
existen diversos factores como: problemas familiares, violencia domestica, problemas de conducta. estos son los principales
 
¿Cuales podrian ser las consecuencias?
 de ser muy frecuente y intenso el acoso podria llegar hasta la muerte el agraviado.

Descripcion y conceptos

Cuando hablamos de “acoso escolar” nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra - víctima - a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora. Para referirse a estas situaciones de acoso, intimidación y victimización entre iguales, en la literatura especializada es frecuente encontrar también el término inglés “bullying”. Por lo tanto, nos referimos a lo mismo cuando hablamos de acoso escolar, maltrato entre iguales o “bullying”. El primero en definir este fenómeno fue Dan Olweus, profesor de psicología de la Universidad de Bergen (Noruega 1998), para quien la victimización o “maltrato por abuso entre iguales”, es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que elige como víctima de repetidos ataques. Está acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas “relaciones” provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes. No se puede calificar de acoso escolar o “bullying” situaciones en las que un alumno o alumna se mete con otro de forma amistosa o como juego. Tampoco cuando dos estudiantes a un mismo nivel discuten, tienen una disputa o se pelean. Elementos presentes en el acoso escolar o “bullying”: Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien indefenso/a. El deseo se materializa en una acción. Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la vulnerabilidad de las personas. El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a, bien sea porque existe desigualdad física o psicológica entre víctimas y actores, o bien porque estos últimos actúan en grupo. El maltrato carece de justificación. Tiene lugar de modo reiterado. Esta expectativa de repetición interminable por parte de la víctima es lo que le da su naturaleza opresiva y temible. Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con la sumisión de la persona más débil.

Opiniones en el mundo sobre el tema

Bullyning o Acoso Escolar

Bullyning o Acoso Escolar
 
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
 
El problema del acoso escolar se ha caracterizado hasta hace bien poco por ser un fenómeno oculto, que pese a haber estado presente desde siempre en las relaciones entre los menores en los centros educativos y fuera de los mismos, no ha generado estudios, reflexiones o reacciones ni desde el ámbito académico ni desde las instancias oficiales.
El acoso en su modalidad de agresión emocional o psicológica es aún menos visible para los profesores, pero es extremadamente doloroso. Condenar a un menor al ostracismo escolar puede ser en determinados casos más dañino incluso que las agresiones leves continuadas. El acoso en su modalidad de exclusión social puede manifestarse en forma activa (no dejar participar) en forma pasiva (ignorar), o en una combinación de ambas.